Este jueves inician las XXXI Jornadas de Cirugía Taurina en la ciudad de Zacatecas evento que sirve para actualizar los métodos de tratamiento y cirugía que se requieren para el tratamiento de un torero.
“Son 46 años de que se iniciaron los primeros trabajos y afortunadamente hemos trabajado a lo largo de este tiempo en 31 jornadas, y llevamos 24 a nivel internacional”, dijo el doctor Jorge Uribe Camacho, Presidente del Capitulo Mexicano de Cirugía Taurina.
A partir de hoy y hasta el 28 de septiembre se reúnen en la capital del estado, El Capitulo mexicano de cirugía taurina y médicos de otras latitudes en el Teatro Fernando Calderón.
La preocupación del capitulo mexicano de cirugía taurina es tal que en la actualidad han ido sumando jóvenes estudiantes interesados en aprender una especialidad –que no es reconocida por las Universidades, lamentablemente; y que ha salvado vida de personas involucradas en accidentes por embestidas de toro.
“La educación continua ha funcionado a los médicos de plaza, hemos apostado por seguir trabajando y preparando y todos han colaborado y tenemos buenos elementos, compañeros, y además seguimos preparando jóvenes en importancia de todo esto”.
La evolución de la cirugía ha crecido año con año, lo que siempre garantiza técnicas y mejoras en los tratamientos a los pacientes.
“Esta continuidad fue una petición que me hizo el doctor Javier Campos Licastro, –Y yo entre cuando estaba en el segundo año de medicina a ayudarle a Don Javier y era formar jóvenes, –ahora no tan jóvenes para prepararnos para que el día de mañana frente a una plaza de toros tengamos jóvenes especialistas”, refiere el Dr. Uribe, también Secretario del Capitulo Internacional de Cirugía Taurina.
Sin duda la invención de la penicilina fue un cambio sin presidentes ya que cambió el rumbo de una operación y el manejo de un paciente. Y que fue un torero el primero paciente que recibió la penicilina en México, luego que la esposa del expresidente Manuel Avila Camacho, uso este medicamento por una infección, mejorando notablemente su estado de salud.
“Lo que sobro fue usado en un torero y de ahí evoluciona la cirugía taurina y después de dejar abiertas las heridas, llenas de tubos, viene el Doctor Campos Licastro a cerrar una herida por asta de toro que era inconcebible hacerlo y el hace de una herida traumática una herida quirúrgica, limpia, lava recorta bordes, lava drena y ahí cambia la cirugía taurina moderna la de nosotros”.
Es así que en 1974 el Doctor Campos Licastro, informa de lo que puso a prueba y dio resultados, quedando esto dentro de los informes médicos del Congreso Internacional que a la postre se fueron adoptando a nivel nacional e internacional.
Actualmente el capitulo Internacional se Cirugía Taurina celebra sus jornadas médicas de manera local en los países del toro y cada dos años se alternan para realizar los congreso en Europa y América.
Zacatecas además de los aspectos médico será un foro para buscar la defensa de la Fiesta Brava la cual a seguido siendo siendo afectada. Este año ganaderos e historiadores se suman para charlar de la Fiesta desde otro punto de vista, refiere el doctor Uribe.
“Para saber como actuar los taurinos ante este embate de los anti taurinos y la forma de actuar es con conocimiento con platicas para demostrarles a los taurinos el porque de la existencia del toro de lidia”. Acotó el cirujano Taurino.
Hoy más que nunca los médicos están obligados a superarse en su ramo y aprender de historia y un conocimiento aún mayor ante el embate que a sufrido la Fiesta de los Toros.